"Index for Inclusión Network", es una red de redes, promovida por Tony Booth para facilitar el conocimiento mutuo y el trabajo colaborativo entre centros educativos de todo el mundo y de todas las etapas educativas, que comparten el deseo y la meta de avanzar y consolidar proyectos educativos que sostengan valores y principios de equidad, justicia social o inclusión, según la perspectiva desde la que se mire.
Un elemento en común en esta red es la utilización del Index for Inclusión (en particular su tercera edición), creado por Tony Booth y Mel Ainscow (2011) en el Reino Unido, pero que hoy está traducido a más de 20 lenguas y es usado en muy diferentes lugares del mundo como apoyo o palanca para promover los cambios escolares necesarios para llevar los valores de la inclusión educativa a la acción.
DOCUMENTOS RELACIONADOS CON EL INDEX
Booth, T; Ainscow, M. Kingston, D. ( 2006). Index para la Inclusión Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Salamanca: Instituto de Integración en la Comunidad. INICO
http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf
Booth, T & Ainscow, M. (2002) Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.
* Versión en catalán (en formato PDF). versión on line
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Muñoz, Y. y Echeita, G. (2015). Guia para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Nueva edición revisada y ampliada. Reice, 13 (3), 5-19
Duran, D., Giné, C. y Marchesi, A. (2010). Guia per a l’anàlisi, la reflexió i la valoració de pràctiques inclusive. Barcelona: Departament d’Educació.
Durán. D., Echeita, G., Giné, C., Miquel, E., Ruiz, C., &
Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el Estado Español. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Cambio en Educación, 3(1), 464-467.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130145
EASPD (2012). Analysis of the use and value of the Index for Inclusion (Booth & Ainscow 2011) and other instruments to assess and develop inclusive education practice in P2i partner countries. Brussels/Tilburg, Fontys OSO.
Echeita, G. Simón,C., Sandoval, M y Muñoz, Y. (2016). Sentido y sensibilidad. Guía para la educación inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 466, 76-81
Echeita, G. y Navarro, D. (2014) Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46, 141-161
Fernández-Archilla, J.F. Álvarez, J. , Aguilar-Parra,J-M-, Trigueros,R., Alonso-López,I.D. y Echeita,G. (2020).Validation of the Index for Inclusion Questionnaire for Compulsory Secondary Education Students. Sustainability,12, 2169; doi:10.3390/su12062169
Figueroa, I. y Muñoz, Y. (2015). La Guia para la inclusión educativa como herramienta de evaluación institucional: reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,8(2),179-198.
Hernández, A. M. y Ainscow,M. (2020). Desarrollo de una guía para promover un e-learning inclusivo en educación superior. Perfiles Educativos. 168(XLII), 60-75
Salceda, M y Ibañez, A. (2015). Adaptación del Index for Inclusion al ámbito de la educación superior: Estudio preliminar.Intangible Capital- C, 11(3): 508-545 dx.doi.org/10.3926/ic.647
Sandoval, M., López, M.L., Miquel, E., Durán, D., Giné, C., & Echeita, G. (2002). Index for Inclusion. Una guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Contextos educativos, 5, 227-238.
https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/514